RESEÑA



VIDEO BIOGRAFÍA  PHILLIP KOTLER:


https://www.youtube.com/watch?v=sSukNKVdI0U&feature=youtu.be



RESEÑA DEL CAPITULO 23 “DE ILUSIÓN A TRAUMA” DEL LIBRO “EL OLVIDO QUE SEREMOS”



Faciolince, Héctor Abad.  El olvido que seremos. Editorial Planeta. 18 de Septiembre de 2007.    280 paginas.

Héctor Abad Faciolince es un escritor y periodista colombiano, autor de libros famosos como: Tratado de culinaria para mujeres tristes (1997), Fragmentos de amor furtivo (1998), Basura (2000)… Su obra más leída es “El olvido que seremos”, el libro más vendido en Colombia en los últimos años, y que le ha permitido un gran reconocimiento internacional.

El capítulo 23 “De ilusión a trauma” del libro “El olvido que seremos” muestra a un niño ansioso de ver su primer muerto en la morgue (lugar que frecuentaba su padre debido a su trabajo). Él no se imaginaba como era el panorama en tal lugar, y el impacto al ver esa imagen fue tan grande que nunca la pudo olvidar, recordando con hasta el más mínimo detalle todo lo que presenció.

El autor intenta explicar de la mejor manera una realidad que muchos no conocemos, una realidad a la que estamos destinados pero en la que casi nunca pensamos. Lo hace para concientizarnos sobre lo que un día seremos, que la vida es pasajera y lo que hagamos o dejemos de hacer terminará en nada. La misma lección que su padre le dio, nos la da a todos los lectores. Sin embargo, precisamente en su deseo de explicar la situación lo mejor posible, Héctor es demasiado gráfico a la hora de describir los muertos, sus texturas, sus olores  y demás características, lo que hace al texto más real, pero probablemente incomodo de leer para algunas personas.


En conclusión, el autor es efectivo al intentar concientizar a los lectores. El tema de la muerte es algo que no es ajeno a nadie, y que se toma muy en serio en la sociedad. Cuando se trata de esto, todos somos débiles y se hace muy fácil manejar nuestras emociones. Es algo con lo que nos sentimos vulnerables y con la que se puede generar una gran reflexión sobre nosotros mismos y todo lo que nos rodea.



RESUMEN DE LA BIOGRAFÍA DE PHILIP KOTLER:



Philip Kotler: economista especializado en mercadeo.


Kotler on Growth. Philip Kotler Leading Marketing Authority. 1 página. 2013. [En línea] Disponible en: http://kotlerongrowth.com/philip-kotler-leading-marketing-authority/

Kotler on Growth es un sitio en Internet creado por Philip y Milton Kotler con el objetivo de enseñar profundamente a los estudiantes interesados diferentes hechos y factores actuales que determinan el crecimiento de la economía mundial.
Philip Kotler es un economista especializado en mercadeo nacido en Chicago, Illinois en 1931. Hizo una maestría en la universidad de Chicago y un PhD en el Instituto tecnológico de Massachusetts en economía. Kotler es conocido mundialmente como el “padre del mercadeo moderno” al ser capaz de cambiar la esencia del mercadeo de acuerdo a los diferentes avances tecnológicos actuales y transformaciones en la cultura y pensamiento de las personas. Este personaje ha hecho grandes aportes al marketing a través de sus más de 55 libros usados por las más importantes universidades de 58 países alrededor del mundo. Fundó la consultora Kotler Marketing Group para asesorar compañías en las áreas de estrategias, planeamiento y organización del marketing internacional, haciéndolo en Europa, Asia y América latina y trabajando en las mejores empresas del mundo como Ford, McDonald’s, Michelin, Motorola, etc. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios entre los cuales se destacan el Paul Converse Award en 1978, el Distinguished Marketing educator Award en 1995 y Doctor Honoris Causa  por universidades altamente reconocidas. El famoso por su definición de mercadeo: "La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus iguales" trabaja ahora como profesor en la J.L. Kellogg Graduate School of Management compartiendo sus amplios conocimientos a estudiantes de los que el mercadeo internacional dependerá en un futuro no muy lejano.


4 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete

  2. Logro percatar que mi compañero cumple con los elementos pretendidos siguiendo de manera adecuada hasta cierto punto la estructura de la rejilla, presentando al autor como también breve en el encabezamiento siendo sensato al igual que claro; mostrando de forma detallada la importancia de dicho capítulo, logrando así reflejar las ideas principales para guiar al lector y sepa sobre que va tratar a lo largo del texto. Aunque noto una corta falencia o más bien falta de amplitud respecto a la posición frente al capítulo, siendo leve a la hora de argumentar en relación con su escrito, por ejemplo en estas frases, en el párrafo tercero: “ la vida es pasajera y lo que hagamos o dejemos de hacer terminará en nada” podrías haber argumentado el porque te hizo pensar de esa manera, cuáles serían tus razones de que la vida terminara en nada, de alguna manera llenarías mejor ese vacío que dejaste; también en el mismo párrafo “La misma lección que su padre le dio, nos la da a todos los lectores” reflexionar con mayor profundidad la lección, mediante una anécdota o ejemplos llenando con mucha validez tu texto.
    Observó que algunos conectores como el “sin embargo, precisamente” te sugiero no utilizarlos ambos en la misma frase, ya que provoca perdida en la cohesión, además puedes agregarle otros conectores que permitan un óptimo desarrollo en cuanto a tu texto; otorgándole una atracción fuerte hacia el lector. Sin embargo, voy resaltar una seria de puntos favorables, el adecuado uso de la ortografía, los signos de puntuación, pero lo más interesante desde mi punto de vista es que el texto atrapa al lector por el uso de términos y el tema es bastante escalofriante.

    ReplyDelete
  3. No de páginas del capítulo. Es mejor utilizar el apellido y no el nombre.

    ReplyDelete
  4. ¿Cuál es la importancia para la humanidad?

    ReplyDelete